¿Debe la literatura infantil tratar temas políticos?

Entrada realizada por todas las administradoras del blog.

A continuación, expondremos la opinión que tenemos cada una de las integrantes del grupo con respecto a la pregunta planteada sobre si debe la literatura infantil tratar temas políticos.

JUDIT

Desde mi punto de vista, considero que no se deben mezclar temas políticos con la literatura infantil.

Los niños no son tontos y se dan cuenta de más de lo que pensamos, por tanto no es conveniente que estén expuestos a leer o ver en sus libros o representaciones teatrales ideales políticos indirectamente tratados.
Los ideales políticos tienen que quedar al margen en estos casos, porque no es cuestión de evadir a los niños del mundo que les rodea y hacerles creer que todo es "de color de rosa", pero tampoco se les puede inculcar de pequeños algo que no sabemos si en caso de poder elegir, lo harían.
Cada uno tiene derecho libre a elegir qué ideología política desea tener, si es que desea decidirse por alguna en un futuro. Por ello, no podemos meter estos temas sin saber realmente todas las repercusiones que esto puede traer.
Sin ir más lejos, podemos poner de ejemplo el caso de los titiriteros detenidos en Madrid por las numerosas propuestas explícitas en su obra (lo cual cabreó a los padres e hizo que estos avisaran a los Cuerpos de Policía de la Comunidad). En este caso se hacían alusiones a favor de ETA o se ponían marionetas de un juez colgando de una soga. Con esto, los perjudicados principales son los niños, que sin maldad ninguna se disponían a ver una obra de títeres en la plaza.

Los niños son más inteligentes de lo que la sociedad piensa, por ello hay que dejar que se desarrollen a su tiempo, sin presiones de ningún tipo y sin querer imponer lo que los adultos pensamos, ya que aunque parezca que no, y que no se entera de nada, eso puede formar una personalidad u otra en ellos, porque para estos, las representaciones o cuentos son su medio para soñar, ser imaginativos y crear, y eso no hay que frenarlo.

ANA

En mi opinión, creo que  no es necesarios inculcar a los niños de temprana edad la política en los libros de lectura, puesto que los niños de dicha edad no entienden la moraleja que los autores colocan de forma indirecta en los libros. 
Por otro lado, la capacidad de entretenimiento de un niño no es la misma que la de un adulto. Con esto me refiero a que cuando eres niño y lee mi libro, no identifica que el personaje de Caperucita Roja pueda ser de dicho color porque sea mujer y tenga la menstruación, sino que ellos solo observan y escuchan la historia donde intervienen personajes como princesas, príncipes, brujas, ogros, madastras, los cuales se clasifican como personajes "buenos" y personajes "malos" e incluso mucho de ellos se identifican con los protagonistas de dichas historias.
Otro motivo por el que no me parece apropiado es porque cada autor reflejará su propia política, su propio pensamiento sobre ella, la cual probablemente no sea la real.

Bajo mi punto de vista, la política no es un tema que se deba enseñar, sino que debe descubrir el niño por sí solo, a través de su toma de decisiones sobre lo que le parece correcto y lo que no. Siempre podrás ofrecerle tus ideales pero no obligarlos a seguirlos.

ALBA

Bajo mi punto de vista, la literatura infantil no debería tratar temas políticos porque es imposible ser totalmente objetivo. Siempre se va a hablar desde el punto de vista de una ideología y pienso que es muy perjudicial para los niños y niñas, ya que de esta manera se les condiciona a pensar de una manera determinada. Está bien que sepan que la política existe, en qué consiste y para qué sirve, pero creo que no se debería de ir más allá.

Es cierto que en las aulas hay que hablar de todo tipo de temas, pues la vida es muy diversa y no tiene un filtro que omita ciertas situaciones de la vida de los niños. Pero claro, sé que hablar de política tal y como lo planteo yo es prácticamente imposible, pues muchas personas se dejan llevar por los sentimientos que sienten hacia una ideología determinada transmitiéndosela a los niños y coartando así su espíritu crítico.
En el caso de hablar de política en clase, pienso que se debería de hacer para explicar a los niños por qué tienen un presidente, en qué consiste el congreso, el senado, etc., es decir, para que sepan cómo se organiza su país, pero sin ir más lejos. Lo ideal sería poderles enseñar cómo funciona el mundo sin encasillarlos dentro de una ideología política.

Esta semana ha aparecido la siguiente noticia: prisión para los titiriteros de Madrid que exhibieron la pancarta de ‘Gora ETA’. La defensa dice que simplemente se trataba de una sátira, mientras que la acusación dice que es enaltecimiento del terrorismo. 
Lo que dice la defensa no me concuerda, ya que uno de los titiriteros pertenece a un grupo anarquista que visita presos de ETA, siendo más fácil decantarse por la opción de que realmente no era una sátira, que estaban intentando convencer de unas ideas determinadas y que la sátira la han empleado a modo de excusa.
La verdad es que es muy difícil opinar si no he visto la representación teatral, pues esta historia según quien la cuente puede ser bastante subjetiva.
Si esta representación para títeres solo era para adultos, no me parece mal, porque las personas mayores ya son personas críticas y no tan manejables como los niños. Un adulto ya es mayor para decidir irse de esa representación si no está acuerdo con las ideas que transmite, y así favorecer que no haya espectadores viéndolo, provocar el fracaso de la representación teatral y evitar que se vuelva a hacer una función de esas características.
Sin embargo, me da la sensación de que los titiriteros catalogaron esta representación como para todos los públicos, lo cual me parece mal, pues cualquier niño puede verlo. Además, no es muy lógico que una sátira también esté destinada a un público infantil, pues no son capaces de entender este tipo de recursos. Los niños son muy fáciles de adoctrinar, ya que aún no han adquirido el espíritu crítico que les haría pasar toda la información que están recibiendo por un filtro y tener su propia opinión. Por lo tanto, estoy en contra de esa representación de títeres, porque aunque solo estuviese destinado al público adulto, sería imposible que un niño no viese dicha representación, ya que se hizo en la calle y los títeres se suelen relacionar automáticamente con niños. Con lo que ya no estoy de acuerdo es con la prisión provisional comunicada y sin fianza de los titiriteros, pues tan solo han intentado convencer de unas ideas determinadas, de las que estoy totalmente en desacuerdo. 

CLARA

En mi opinión, los libros infantiles deben tratar todos los temas de actualidad posibles, siempre de manera adaptada. Los alumnos van a ser futuros ciudadanos con capacidad de elección y por eso opino que es importante que conozcan el mundo que les rodea de la manera más objetiva posible.
Esto también puede ayudar a fomentar su pensamiento crítico y comprender los temas de actualidad de los que hablan en televisión, radio, prensa y medios de comunicación en general.
A partir de este tipo de lecturas en clase podemos programar numerosas actividades de debate en las que los alumnos puedan escuchar diferentes puntos de vista e ideologías. Esto también nos resulta útil para tratar el respeto y la tolerancia en las aulas.
No se trata de adoctrinar a los alumnos dándoles únicamente lecturas con la ideología política que tenga el profesor, sino proporcionarles una gran variedad de libros diferentes para que ellos puedan ver los puntos positivos y negativos de cada ideología de manera personal.

Es cierto que todo lo descrito anteriormente no sería conveniente trabajarlo con alumnos de los primeros cursos de primaria por su complejidad de comprensión, pero sí me parece adecuado tratarlo con alumnos de los últimos cursos que ya poseen una mayor capacidad crítica.

PAULINA

La literatura infantil como bien dice es una oferta para los niños con el fin de enseñar, divertir y educarles como personas del mundo donde viven.
Entiendo que la política es un tema más que nos rodea en nuestro día a día y no tiene que ser un tema oculto o tabú para los niños puesto que en verdad si nos fijamos la literatura abarcará siempre temas como son: la amistad, el amor, la familia, la muerte, los conflictos, la naturaleza etc. En verdad hay temas que no son apropiados para los niños por la edad y/o porque no se van a entender bien. En el caso de la política pienso que se debería incluir en la literatura infantil/juvenil a partir de la edad en la que esta pudiera ser comprendida por los lectores y también de forma transversal, es decir, no tratarla como tema único puesto que para eso tendríamos libros dedicados a este tema en exclusividad en literatura posterior a la juvenil pero no tratar de omitirla ya que como he expuesto anteriormente es un tema que nos rodea y no veo el daño que pueda causar en el que llegada la edad en la que el niño pudiera comprender ciertos conceptos de este tema los tuviera transversalmente en la literatura para así comprender como funciona el sitio donde vive e ir acercándole poco a poco a este tema. En todo momento se hablaría de política como concepto de estructuración ciudadana y no exponiendo ninguna idea subjetiva.

Respeto al tema de los titiriteros que ha tenido lugar hace unas semanas pienso que por una parte la gente es libre de pensar y exponer sus ideas propias, pero como había dicho antes, los niños son influenciados y en ciertos temas hay que ser objetivos hasta que tengan una edad y puedan crear sus propias ideas y críticas respecto a las cosas. Más todavía si como es en este caso el objetivo de esta manifestación es la exposición agresiva de unas ideas muy extremistas.

Comentarios