Entrada realizada por Alba Barragán Chamorro.
TÍTULO: Mi vecino de abajo.
AUTOR: Daniel Nesquens.
ILUSTRADOR: Fran
Collado.
EDITORIAL: SM.
COLECCIÓN: El barco de vapor.
EDAD: Cuarto/quinto de primaria.
PERSONAJES PRINCIPALES:
- S.Peltoonen.
- El niño.
RESUMEN.
La historia comienza cuando un misterioso
vecino se aloja justo debajo del piso de donde vive nuestro protagonista de la
historia, que es un niño cuyo nombre se desconoce.
Este vecino tiene un acento extranjero, es
alto, de aspecto simpático, con dientes blancos y al que le gustaba reír. Pero
a pesar de saber cómo es físicamente, se desconoce la historia que le rodea,
¿quién es? ¿por qué está en España? ¿a qué se dedica o dedicaba?
A partir de los ruidos que el niño oye desde su
casa y de cotillear cada uno de los movimientos que hace su
vecino, construye sus propias historias sobre quién es. Aunque investiga mucho
sobre esta persona no sabrá quién es realmente hasta que un día su vecino
decide invitarle con su amigo a un chocolate, donde les cuenta toda su historia.
RELFEXIÓN CRÍTICA.
Se puede tratar de un libro interesante
para niños/niñas de cuarto o quinto de primaria porque a pesar de ser una
historia simple en la que se narra el día a día del niño y de las conclusiones
que este va sacando a partir de lo que observa a través de la ventana o en el
descansillo, utiliza un lenguaje un poco más complejo que el tratado en
cursos anteriores.
Además, pensamos que se trata del libro
ideal para dar el paso hacia lecturas más complejas donde la letra es más
pequeña y se usa un vocabulario más variado pero sin dejar de lado las
ilustraciones.
Lo que no nos convence de este libro es
que a veces los capítulos no están muy relacionados entre sí, lo que hace que
no haya mucha continuidad y que por lo tanto los alumnos y alumnas se puedan
perder en la lectura.
POSIBLES EJERCICIOS.
En este libro se habla sobre Islandia, el
país de procedencia del vecino del niño. Por lo que, como se trata de un país
cercano al círculo polar Ártico que los niños no suelen conocer sería
interesante que buscasen la localización geográfica del mismo e información.
También sería interesante que buscasen
algunas de las palabras más complejas del libro para que amplíen
su vocabulario y algunos ejercicios sobre comprensión lectora.
FICHA DE EJERCICIOS.
1.- ¿Quién es el S.Peltoonen? ¿Qué
significa la "S" que está delante del nombre?
El S.Peltoonen es el
vecino del niño. La "S" significa señor.
2.- ¿De dónde es S.Peltoonen? Buscad
información sobre el sitio del que es S.Peltoonen y resúmela brevemente.
El S.Peltoonen
es de Islandia, de la región de Gullbringusýsla, en Brekka.
Islandia es un país localizado en el extremo noroeste de Europa, cuyo territorio
abarca la isla y algunas pequeñas islas e islotes adyacentes en el océano
Atlántico, entre el resto de Europa y Groenlandia.
Cuenta con una población de cerca de 331
000 habitantes y un área de 103 000 km².
A causa de su localización en la dorsal
mesoatlántica, es un país con gran actividad volcánica y geológica; este
factor afecta en gran medida al paisaje del territorio islandés.
El interior del país consiste en una meseta caracterizada
por desiertos, montañas y glaciares, mientras que muchos ríos
glaciales fluyen hacia el mar a través de las tierras bajas. Gracias a los
efectos de la corriente del Golfo, tiene un clima templado en relación a
su latitud y provee un entorno habitable.
3.- ¿A qué se dedicaba S.Peltoonen? ¿Por
qué ya no se dedica a eso?
Era un mago pero dejó
de ejercer como tal porque de un día para otro olvidó todos los juegos de
magia.
4.- ¿Qué solía colgar en el tendedero el
S.Peltoonen? De todas las cosas que colgaba en el tendedero, ¿cuál de ellas le
llama la atención al niño? ¿qué explicación daban a que eso estuviese colgado
ahí?
Camisas, camisetas,
jerséis, pantalones vaqueros, pantalones no vaqueros, calcetines, calzoncillos,
chistera y hojas de lechuga.
Las hojas de lechuga, la
chistera y la manera de colgar los calzoncillos.
Se pensaba que las hojas de lechuga las colgaba en el tendedero para escurrirlas o porque era una tradición en su país.
Se pensaba que las hojas de lechuga las colgaba en el tendedero para escurrirlas o porque era una tradición en su país.
Para el hecho de colgar los
calzoncillos de una manera diferente el niño no tuvo ninguna explicación y para
la chistera pensaba que era una tradición del país de su vecino.
5.- ¿Por qué el niño pensaba que el
S.Peltoonen era un espía?
Porque muchas veces
salía de casa con unas gafas oscuras que no dejaban ver sus ojos y porque usaba
guantes negros.
6.- ¿Qué pasó en la boda del tío Anselmo?
Que el vecino del niño
estaba. Para defenderle, el niño dijo que le había invitado.
7.- ¿Qué animal de compañía llegó a tener
S.Peltoonen? ¿Cómo lo sabes?
Un perro porque no
paraba de ladrar y porque le devolvió al niño el paraguas que le había dejado
al S.Peltoonen.
8.- ¿Qué le regaló S.Peltoonen al niño?
Una libreta con tapas
negras en las que no había nada escrito hasta que pasaba un tiempo y aparecían
cosas escritas.
Comentarios
Publicar un comentario